XXVIII Temporada
Sobre la posibilidad de una isla
“¿Qué seres existen en la isla desierta? Sólo cabe responder que allí existe ya el hombre, pero un hombre extraño, absolutamente separado, absolutamente creador, en definitiva una Idea de hombre, un prototipo, un hombre que sería casi un dios, una mujer que sería casi una diosa, un gran Amnésico, un Artista puro. Conciencia de la tierra y del océano, eso es la isla desierta, dispuesta a reiniciar el mundo.”
Causas y razones de las islas desiertas, Gilles Deleuze
En ella encontrarás toda la información sobre los diferentes conciertos y actividades online programadas, así como material adicional sobre los compositores y artistas que participarán en esta temporada.
1Ensemble l’Itinéraire y la OCAZEnigma
23 Enero, 2023. 19:30 h. Sala Galve - Auditorio de Zaragoza
Fundado en 1973 por Gérard Grisey y Tristan Murail, el Ensemble l’Itinéraire es una de las agrupaciones europeas más importantes en lo que al repertorio del siglo XX y de nueva creación se refiere. En 2023, con motivo de su 50 aniversario, la OCAZEnigma realizará un concierto conjunto con obras de compositores relacionados con ambas agrupaciones. Entre ellos, contaremos con la presencia y el estreno mundial de una nueva obra del reconocido compositor francés Tristan Murail (1947).
Otro de los protagonistas del programa es José Manuel López López (1956), uno de los creadores más relevantes de nuestro país. En sus obras la ciencia, el tiempo y la investigación sonora se mezclan dando como resultado obras tan sugerentes como Materia Oscura, su Concierto para Piano, o la obra que se interpretará: Jenseits… Diesseits.
“Música que se filtra en tu conciencia”, así se ha descrito la música de la compositora australiana Lisa Illean (1983) una de las creadoras emergentes con un personalísimo mundo sonoro. El programa se completa con un trío de la compositora franco-española Clara Olivares (1993).
Más información en la revista digital de la temporada.
PROGRAMA
Tristan Murail, I would prefer not to* (2022)
Clara Olivares, En un ciel inconnu notre ciel est changé** (2020)
José Manuel López López, Jenseits… Diesseits (1992, rev. 1998)
Lisa Illean, Weather a Rare Blue** (2018)
Tristan Murail, La Chambre des Cartes**(2011)
*Estreno absoluto
** Estreno en España
Ensemble l’Itinéraire & OCAZEnigma
Asier Puga, director
Con la colaboración de:
2 El Corregidor y la Molinera
27 Febrero, 2023. 19:30 h. Sala Galve - Auditorio de Zaragoza
La unión del matrimonio Martínez Sierra y Manuel de Falla (1876-1946), especialmente con la dramaturga María de la O Lejárraga (1874-1974), ha sido una de las uniones artísticas más fructíferas de la historia de la música española. La estrecha amistad que surgió entre ellos se tradujo en unos libretos perfectamente adaptados a los gustos e intereses artísticos de Falla, permitiéndole trabajar y experimentar géneros que no había antes trabajado, y que supusieron una renovación en la escena dramático-musical española del momento.
Si la atmósfera de El Amor Brujo era profunda y pasional, en la siguiente obra que crearon conjuntamente: El Corregidor y la Molinera, el ambiente se relaja y se deja llevar por el humor, sin perder el bello lirismo de Falla. La obra narra la historia de la venganza de un humilde molinero sobre el corregidor, quien con engaños, intenta lograr satisfacer su pecaminoso deseo con la esposa del corvado y poco agraciado molinero. La parodia, como vemos, tiene un lugar preferente en esta obra.
El Idilio de Sigfrido de Richard Wagner (1813-1883) es una de las pocas obras sinfónicas que compuso. La obra está dedicada a Cosima Wagner con motivo de su 33 cumpleaños, y fue estrenada en la escalinata de la villa que tenían en Lucerna.
El programa incluye el estreno absoluto -46 años después de su composición- de Ombra, del compositor valenciano Llorenç Barber (1948), una de las figuras indiscutibles del arte sonoro en España y con el que celebramos sus 75 años de actividad ininterrumpida.
Más información en la revista digital de la temporada.
PROGRAMA
Julio Gómez, Danza cortesana y Scherzo (1941)
Richard Wagner, Idilio de Sigfrido (1870)
Manuel de Falla, El Corregidor y la Molinera (1916-17)
*Estreno absoluto
José Miguel Baena, narrador
José Luis Temes, director invitado
3 La República de Weimar
17 Abril, 2023. 19:30 h. Sala Galve - Auditorio de Zaragoza
La Bauhaus, Bertolt Brecht, Metrópolis de Fritz Lang, Elfriede Lohse-Wächtler, Walter Gropius o Heidegger. Durante la República de Weimar todas las disciplinas artísticas evolucionaron y se agitaron con la misma fuerza con la que los constructos sociales y de género se diluían.
En el campo de la música hubo un compositor que condensó musicalmente el espíritu de esta época, y ese fue sin duda Kurt Weill (1900-1950). Este programa presenta dos obras contrastantes de Weill correspondientes a dos momentos fundamentales de la República de Weimar: la etapa de estabilidad de 1924, y el epicentro de la revolución cultural y social en 1928.
Al igual que el resto de la sociedad, los compositores querían diferenciarse de los creadores precedentes. Esto se ejemplifica en plantillas instrumentales inusuales, y como ejemplo el Concierto para violín y orquesta de viento que Kurt Weill compone en 1924 muy influido por la enfermedad que acabaría ese mismo año con la vida de Busoni, compositor muy querido por Weill.
Si el Concierto de violín representa un gran ejemplo de la música sinfónica de Weill, la Ópera de los Tres Peniques ejemplifica de manera perfecta la música escénica con la que Kurt Weill se hizo tan conocido.
Realizada en colaboración con el escritor y dramaturgo Bertolt Brecht, la ópera, junto a la obra de Erwin Schulhoff (1894-1942), supone uno de los mejores ejemplos de la influencia del jazz en los compositores de la República de Weimar.
Este concierto se realiza en coproducción con la Filarmónica de Zaragoza.
Más información en la revista digital de la temporada.
PROGRAMA
Kurt Weill, Concierto para violín (1924)
Erwin Schulhoff, Hot Sonata para saxofón alto y piano (1930)
Kurt Weill, Ópera de los Tres Peniques - Suite (1928)
Víctor Parra, violín solista
Asier Puga, director titular y artístico
En coproducción con:
4 Alquimia sonora
16 mayo, 2023. 19:30 h. Sala Galve - Auditorio de Zaragoza
«Czernowin compone la belleza negativa del desastre; es el equivalente musical del “Guernica” de Picasso», afirmó el crítico de The New Yorker Alex Ross.
La compositora americano-israelí Chaya Czernowin (1957) es una de las creadoras actuales más interesantes del panorama internacional. Su música ha sido interpretada por el Klangforum Wien, Ensemble Intercontemporain, Ensemble Musikfabrik, Filarmónica de Munich o el Ensemble Recherche, por citar algunos.
Descrito por la propia compositora como una «ceremonia de construcción», The Fabrication of Light es una obra para gran ensemble de una 1 hora de duración. “Cuando la escribí fue una experiencia desafiante, seguía creciendo y no podía controlar su desarrollo. Cuando la escuché por primera vez fue todo un descubrimiento. Entendí por qué no pude hacerla más corta. No es una pieza: es un proceso de creación que sucede mientras uno escucha, delante de nuestro oídos”, explica la propia compositora.
The Fabrication of Light se convierte en una suerte de organismo vivo, casi maquínico, en busca de la fabricación de algo, ¿la luz?, o más bien el laborioso proceso de hacer que suceda. Y este proceso convierte a la obra en una gran meditación; en un gran proceso de alquimia entorno a la luz y a su opuesto: la oscuridad, y que nos conduce inexorablemente siempre al mismo inicio (o final): la búsqueda.
Más información en la revista digital de la temporada.
PROGRAMA
Chaya Czernowin, The Fabrication of Light* (2020)
*Estreno en España
Asier Puga, director titular y artístico
Con la colaboración de:
5 Soliloquio(s)
16 octubre, 2023. 19:30 h. Sala Galve - Auditorio de Zaragoza
El siguiente programa es un viaje a través del sonido, o mejor dicho, de los sonidos; pero también es una reflexión sobre las posibilidades de desbordar la lógica de un programa musical convencional (¿o la poesía, el teatro o el propio proceso reflexivo no puede ser musical?).
El programa comienza con el fragmento final del célebre monólogo de Segismundo de la Vida es Sueño, de Calderón de la Barca, un soliloquio que nos invita a reflexionar sobre el soñar y nuestra “libertad” como soñadores. Inmediatamente después, los sonidos electrónicos de Pauline Oliveros (1932-2016) - una de las pioneras de la música electrónica- nos sumergen en otra reflexión sobre la figura de la mujer en el siglo XIX a través del uso y tratamiento electrónico de una conocida aria de Puccini.
En el centro del programa se presentan dos estrenos absolutos para contratenor solista y ensemble. Uno del compositor vasco Iñaki Estrada (1979), en el que por medio del tratamiento electrónico de grabaciones de castrati -habitualmente destinados a interpretar roles femeninos- se reflexiona sobre la realidad sonora del género. Por su parte, el estreno de la compositora Núria Giménez-Comas (1980) se basará en un textos del reconocido filósofo y comisario de arte Paul B. Preciado. El contratenor solista en ambas obras será Carlos Mena.
Pero ese viaje sonoro que intenta ser este programa, también sobre la capacidad de soñarnos diferentes, no queda sólo ahí. El programa se desdobla (o se desborda nuevamente) reflexionando sobre el propio acto creativo (¿de la obra o del propio acto de programar?) con un fragmento de la ya mítica conferencia del filósofo francés Gilles Deleuze (1925-1995) sobre el acto de la creación, y que al igual que Calderón de la Barca (1600-1681), nos invita a pensar la naturaleza (y peligros) del soñar.
El programa se completa con una obra de una poética sonora fascinante de Francesco Filidei, y que como su propio título indica, cada gesto (como los sueños) tiene su final.
Más información en la revista digital de la temporada.
PROGRAMA
Calderón de la Barca, Monólogo de Segismundo (fragmento) (1635)
Pauline Oliveros, Bye Bye Butterfly (1967)
Iñaki Estrada, obra de estreno para ensemble y contratenor solista* (2023)
Núria Giménez Comas, obra de estreno para ensemble y contratenor solista** (2023)
Gilles Deleuze, “¿Qué es el acto de la creación?” (extracto) (1987)
Francesco Filidei, Finito ogni gesto (2008)
* Obra de nueva creación
** Obra de nueva creación (encargo del Auditori, CNDM y OCAZEnigma)
Carlos Mena, contratenor
Asier Puga, director titular y artístico
Coproducido por:




