top of page

XXVII Temporada
Sobre la posibilidad de lo salvaje

Auditorio de Zaragoza 

“El aire está lleno de nuestros gritos, pero la costumbre ensordece.”
Esperando a Godot, Samuel Beckett

 

 

En la última entrevista que concedió Pasolini antes de que lo asesinaran salvajemente afirmó “pienso que escandalizar es un derecho; ser escandalizado un placer”. Palabras que chocan de lleno con la sociedad cada vez más puritana y autocomplaciente en la que vivimos.


Todo debe ser explicado. Todo debe ser prevenido. Todo es ofensivo. Todo está prohibido. "Prohibida la vida" (como dice un poema de Rodrigo García Marina). Como reacción a este hecho surge esta temporada que pretende volver al rito, reivindicar la naturaleza, e invocar, desde el ritual sonoro, lo salvaje.


La temporada se centra en la figura de Iannis Xenakis con motivo del centenario de su nacimiento. De su catálogo interpretaremos las dos obras principales de las cinco que compuso inspirado en la tragedia griega y romana. La música del continente americano, en toda su amplitud, tiene un lugar preferente en la temporada, con estrenos, obras recuperadas, y nuevas aproximaciones a composiciones ya clásicas del repertorio americano del siglo XX. Enigm@nline se centrará en el arte sonoro, con dos muestras online dedicadas al arte sonoro latinoamericano, y al trabajo del artista zaragozano Chuse Fernández. Todo ello, acompañado por más de una decena de artistas y agrupaciones invitadas.


Una nueva temporada unificada y estructurada por medio de la palabra. Desde la palabra cantada a la escrita; pasando por la narrada, filmada, gritada, grabada. Voces agónicas, irónicas, sensuales, nocturnas, enfermas, revolucionarias, sexuales, alcohólicas, fantasmales o violentas. Todas las voces tienen voz, y todas ellas se dan cita en esta temporada para convocar, como un moderno ritual primitivo, la posibilidad de lo salvaje.

 

Asier Puga

 

 

En ella encontrarás toda la información sobre los diferentes conciertos y  actividades online programadas, así como material adicional sobre los compositores y artistas que participarán en esta temporada.

 

 

 

1Pensamientos verticales
                    24 Enero, 2022. 20:00 h. Sala Galve - Auditorio de Zaragoza

 

El concierto presenta la última obra de Morton Feldman, su cuarteto para trío de cuerda y piano. Una gran meditación sonora que condensa el decantado estilo final de Feldman. El programa comienza con el recitado de “Viento”, el poema que le dedicó su amigo el poeta Frank O’Hara.

Más información en la revista digital de la temporada.

 

 

PROGRAMA

Frank O’Hara (1926-1966), Viento. A Morton Feldman (s/f) poema

 

Morton Feldman (1926-1987), Piano, violin, viola, cello (1987)

Victor Parra, violín
Carlos Seco, viola
Zsolt G. Tottzer, violonchelo
Juan Carlos Segura, piano

 

 

2 Tragœdia

                  21 Febrero, 2022. 19:00 h. Sala Multiusos - Auditorio de Zaragoza

 

La realidad de la mujer, la maternidad, y lo salvaje, centran este programa que se celebrará, por primera vez, en sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza. En Medea, Iannis Xenakis compuso una música fascinante y fascinada que la OCAZEnigma presenta junto con la colaboración del performer valenciano, especialista en explosivos, Carlos Llavata. En relación con el mito y síndrome de Medea, el programa incluye un extracto de una de las películas más radicales de María Ruido: Mater Amatísima. 

El concierto se completa con una obra de estreno del compositor mexicano Mario Duarte inspirada en la situación actual de la mujer mexicana a través del mito de la deidad azteca Coatlicue, asesinada por sus 400 hijos.

 

Más información en la revista digital de la temporada.

 

 

PROGRAMA

 

Mario Duarte (1984), Coatlicue* (2021)

Antonio Vivaldi (1678-1741), Concierto para flauta no 2, “La noche” (1710)


María Ruido (1967), Mater Amatísima (2017)
película

Iannis Xenakis (1922-2001), Medea** (1967)
versión semiescenificada

 

Carlos Llavata, performer
Ensemble Vocal Teselas (Javier Garcés, director)
OCAZEnigma
Asier Puga, director musical y artístico

*Estreno absoluto. Encargo de la OCAZEnigma.
**Nueva producción original de la OCAZEnigma

Este concierto se realiza gracias a la colaboración de:

 

 

3 America Great Again
                   21 marzo, 2022. 20:00 h. Sala Galve - Auditorio de Zaragoza

 

De la etapa más prolífica y experimental de Ruth Crawford Seeger surge su obra Music for small orchestra (1926), la primera escrita para más de dos instrumentos. 10 años después, en 1936, el escritor John Steinbeck comienza a realizar una serie de reportajes sobre el Dust Bowl. El libro con los reportajes de Steinbeck, Los vagabundos de la cosecha, da título a esta fusión que propone la OCAZEnigma con una de las obras más icónicas de la literatura musical norteamericana, Appalachian Spring de Copland.

El programa se completa con la Sinfonía de Cámara de John Adams, “una música hiperactiva, influenciada tanto

por Schoenberg como por las partituras acrobáticas de los dibujos animados”.

 

Más información en la revista digital de la temporada.

 

 

 

PROGRAMA

Ruth Crawford Seeger (1901-1953), Music for small orchestra (1926)


Aaron Copland/John Steinbeck, Los vagabundos de la cosecha* (1936-1944)


John Adams (1947), Chamber Symphony (1992)

Asier Puga, director musical y artístico

*Dramaturgia basada en “Appalachian Spring” de Aaron Copland, y en la serie

de reportajes que John Steinbeck realizó para The San Francisco News en 1936.​

 

 

4 Gay Guerrilla
                       25 abril, 2022. 19:30 h. Sala Galve - Auditorio de Zaragoza

 

“El guerrillero es alguien que está sacrificando su vida por un punto de vista”, afirmó Julius Eastman, compositor sin igual, intérprete iconoclasta, y activista queer americano relacionado con el movimiento postminimalista. De su catálogo la OCAZEnigma estrenará en España su obra Gay Guerrilla, una suerte de fantasía coral para 4 instrumentos compuesta 10 años después de los disturbios de Stonewall. 

 

El fascinante tríptico de la pianista y compositora uruguaya Carmen Barradas abriría un concierto que se completa con las célebres variaciones D813 de Franz Schubert, y con la proyección de Blue, la mítica última película del cineasta Derek Jarman. 

 

Más información en la revista digital de la temporada.

 

 

PROGRAMA

Carmen Barradas (1888-1963), Tríptico: Fabricación, Aserradero, Taller Mecánico (1922)


Franz Schubert (1797-1828), Variaciones sobre un tema original, D813 (1824)


Julius Eastman (1940-1990), Gay Guerrilla (1979)

Derek Jarman (1942-1994), Blue (1993)
película

 

Juan Carlos Segura, piano
Aniana Jaime, piano

Takahiro Mita, piano

Kike Escartín, piano

 

 

5 Oresteïa
                   9 mayo, 2022. 20:00 h. Sala Mozart - Auditorio de Zaragoza

 

En 1966 el dramaturgo griego Alexis Solomos le encarga a Xenakis la música para una nueva producción de la Orestíada, y de esta forma comienzan a trabajar conjuntamente con la aspiración de reconstruir, a través del prisma de su época, los sonidos de la antigua Grecia.

Con motivo del centenario en 2022 del nacimiento de Iannis Xenakis (1922-2001), la OCAZEnigma presenta, por segunda vez en España, la versión completa de la Oresteïa que Xenakis compuso entre 1965 y 1992. Una obra que bascula entre los conflictos de la tragedia griega y los de la Grecia del siglo XX; entre el equilibrio y el caos; todo ello bajo una atmósfera de moderno ritual primitivo.

 

 

Más información en la revista digital de la temporada.

 

 

PROGRAMA

Iannis Xenakis (1922-2001), Oresteïa* (1965-66, rev.1969/87/89)


Agamemnon
Kassandra (1987)
Agamemnon
Les Choephores
Le Déesse Athéna (1992)
Les Euménides

 

 

Maciej Nerkowski, barítono
Ensemble Vocal Teselas (Javier Garcés, director)
Coro Infantil Amici Musicae (Isabel Solano, directora)
OCAZEnigma
Asier Puga, director musical y artístico

 

* Nueva producción original de la OCAZEnigma

 

 

 

 

 

With the friendly support of:                                                                                    Con la colaboración del:

Secretaría_de_Cultura_logotipo.svg.png
siemens fundation.jpg
logo-instituto-polaco-de-cultura.jpg
bottom of page