Cuerpo Mutable
Autorretratos a través de la arqueología personal y el tránsito. Autorretrato, autorreferencia, autobiografía, son conceptos que se acercan a un ejercicio auto-reflexivo de creación. Donde el creador puede escudriñar su interior o el exterior diluyéndose en un contexto que lo identifica o bien utilizando su “Yo” o su cuerpo enmascarado para representar “el otro”.
La auto-referencia tiene una obvia relación dialéctica con la identificación de “Lo Otro”, es lo que hace posible el propio reconocimiento por contraste o analogía. Según Lacan, la afirmación del yo en el individuo, se da mediante el “estadio del espejo”, donde se posibilita el reconocimiento a través de lo externo, de la imagen propia reflejada, de la madre y del padre, es decir ‘todo yo es un otro’.
Tenemos entonces otra relación dialéctica: individuo – sociedad. Podemos identificarnos como elementos en medio de subsistemas. “Yo soy” en un contexto, familiar, cultural, inserto en un medio global, participando de un espacio temporal determinado. La imagen que hemos construido de nosotros mismos y de otros está asociada a nuestra historia de vida, a nuestra memoria individual y colectiva.
Cuerpo mutable consiste en un proyecto interdisciplinario que nace de las inquietudes creativas del compositor Otto Castro, la flautista María Clara Lozada y la artista visual Adela Marín, en el curso de Taller Interdisciplinario de Interpretación, a cargo del Dr Alejandro Escuer.
Este proyecto plantea una exploración a través del autorretrato, mediante un proceso de búsqueda primariamente individual y posteriormente colectiva, con un componente trans-disciplinar, utilizando herramientas digitales. Se establecieron búsquedas preliminares alrededor de la memoria personal, visual o sonora concretadas en improvisación sonora, escrita o visual, por parte de todos los integrantes independientemente del campo disciplinar individual.
Otto Castro
Otto Castro es doctorante del programa de Tecnología Musical de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el Dr. Rodrigo Sigal Sefchovich como tutor principal.
Egresado de la Maestría en Artes de la Universidad de Costa Rica. Posee una Maestría en Tecnología Musical por la UNAM. Licenciado en composición musical por la Universidad de Costa Rica estudiando con los maestros Luis Diego Herra, Benjamín Gutiérrez y Bernal Flores.
Premio Nacional de Composición Musical Aquileo J. Echeverría (2010) Premio ACAM (2009, 2010). Ha sido jurado para concursos como el The International Computer Music Conference – ICMC - (2012, Ljubljana, Eslovenia) y (2016, Sao Pablo, Brasil), así como en el Seminario de Composición Musical o el concurso de Arte Sonoro (MUCEVI, 2011), entre otros. Recibió en el 2001 y 2002 recibió la beca para profesionales iberoamericanos del Ministerio de Cultura de España.
Ha llevado cursos con la Franco Donatoni, Mesías Maiguashca, Trevor Wishart, José Manuel Berenguer, Sergio Luque, Adolfo Nuñez, José Luis Carles y Chris Brown entre otros. En 2018 ganó la Residencia Artística Centroamericana convocada por el Centro Cultural de España en Guatemala realizando una estadía por 4 semanas en la Ciudad de Guatemala.
Ha publicado a través de editorial Ariel, España con la fundación telefónica y ha sido curador de dos proyectos de difusión de los nuevas tecnologías aplicadas a la música como son: REDASLA (Red de Arte Latinoamericano) y MICROCIRCUITOSa, esta última patrocinada por la Fundación Príncipe Claus de Holanda.
Adela Marín
Master en Diseño del Espacio, El Producto y la Imagen. Universidad Veritas. Costa Rica. Bachiller en Artes Plásticas con énfasis en Pintura y estudios adicionales en Fotografía Universidad de Costa Rica y Colegio Universitario de Alajuela, Costa Rica.
Es una artista activa en el medio costarricense, su producción ha girado en torno a la fotografía, el dibujo, el videoarte y la instalación. Ha sido distinguida con diferentes premios como: Mención de Honor, Premio Latinoamericano. Mujeres y Testimonios en Ecuador (2002); Mención de Honor en el Concurso Centroamericano de Video-creación “Inquieta Imagen” (2002), Museo Arte contemporáneo en Costa Rica; Mejor Video-creación 10 + 1 Muestra de Cine y Video Costarricense (2002). Fue seleccionada como representante en la Bienal de Arte Centroamericano (2003). Además, elegida dentro de las cinco fotógrafas centroamericanas para representar con su obra “la Belleza Real” para la marca Dove (2005). Elegida también como fotógrafa oficial del Libro "Teatro Nacional de Costa Rica 120 años: 1897-2017. Alegoría, símbolo y libertad cultural" (2017).
Ha participado en encuentros, ponencias y en más de 95 exposiciones de arte en: Costa Rica, España, México, Panamá, Cuba, Venezuela, Chicago, Guatemala, entre otros.
Sus trabajos o comentarios de su obras se encuentran publicados en más de 140 medios entre periódicos, revistas y CDs de música.