top of page

Músicos Titulares

Fernando Gómez, flauta

Fernando Gómez Aguado nace en Quart de Poblet (Valencia), trasladándose posteriormente a Madrid donde comienza sus estudios de flauta travesera en el Real Conservatorio Superior de Música de ésta ciudad. En éste centro recibe clases de los profesores Francisco Maganto, José Domínguez y Vicente Martínez, obteniendo Mención de Honor Fin de carrera.


Al margen de la enseñanza oficial amplia estudios con Andrés Carreres, Antonio Arias (solistas de la Orquesta Nacional de España) y Jorge Caryevschi (Profesor en Holanda). Realiza diversos cursos de perfeccionamiento con Alain Marion (Profesor del Conservartorio de París), Dieter Flury (Solista de la Orquesta Filarmónica de Viena)… .

 

 

Ha colaborado y formado parte de diversas agrupaciones: Banda Municipal  de Madrid, Orquesta “Villa de Madrid”, Banda de S.M. El Rey, Orquesta de Zaragoza-Pau (Francia), Orquesta “Ciudad de Málaga” , “Orquesta de Córdoba”...


Pertenece a diferentes grupos de cámara: Dúo “Sèrene” (flauta y percusión), Quinteto de Viento “Zaragoza”, Trío “Medina Albaida”, Trío “Árflas” (2 flautas y arpa) y Trío “Pastorale” (flauta, viola y arpa).


En la actualidad y desde su fundación es flauta solista de la  “Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza-Grupo Enigma-“., con quien ha participado  en distintos festivales y ciclos, visitando, entre otras ciudades, Madrid, Barcelona, Alicante (Festival Internacional de Música Contemporánea), La Coruña, Lugo, El Vendrell (Festival Internacional de Música Pau Casals), La Habana (Cuba), Huesca, Murcia, Segovia (Semana de Cámara del Festival Internacional), Burgos, Jaén, Valencia ("Ensem's"), Málaga (Festival de Música Contemporánea) y Las Palmas de Gran Canaria.

En el terreno didáctico, ha impartido cursos de especialización  en diferentes sitios y desde 1995 es profesor titular y organizador de los cursos de Flauta Travesera  de Anento.  


Durante el curso 1986-87 desempeña la función de profesor Especial en el Real Conservatorio Superior de Música  de Madrid. Actualmente  es Catedrático de flauta  del Conservatorio Superior de Música de Aragón. 

José Javier Belda, oboe

José Javier Belda Sanchis nace en Villanueva de Castellón (Valencia) el 19 de enero de 1961.
 
Estudios en la Escuela de la Sociedad Musical Lira Castellonera de Villanueva de Castellón y Conservatorio Superior de Música de Valencia.
 
Cursos de perfeccionamiento en el Aula de música de la Universidad de Alcalá de Henares, con el profesor Eduardo Martínez. Cursos de oboe, con el profesor Thomas Indermühle.
 
Miembro por oposición de la Banda de Música de la A. G. M. de Zaragoza, en 1978. Profesor de oboe por oposición en 1987. Ha sido profesor en el Conservatorio Marcos Redondo de Ciudad Real, Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, y actualmente en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza.
 
Ha colaborado con diversas orquestas, como la Orquesta de la Radio de Rumanía, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de Cadaqués, dirigida por Sir Neville Marriner y Orquesta Filarmónica de la BBC bajo la dirección de Gianandrea Noseda.
 
Ha participado en numerosas grabaciones para la Radio Nacional de España y Catalunya Radio. También ha grabado diversos CD con el Grupo Enigma (Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza).
 
Es miembro del Grupo Enigma desde 1995, del quinteto de viento Zaragoza, trío TOP, grupo Speculum Musicae, trío de oboes Opus 3, trío Plus Due y de la Asociación Aragonesa de Intérpretes de Música.

Emilio Ferrando, clarinete

Emilio Ferrando Peris es natural de Benifairo de Valldigna (Valencia). Cursa sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con los profesores D. Lucas Conejero y D. Juan Vercher.
 
Amplia estudios en  el extranjero con diversos clarinetistas internacionales (W. Boeykens, Guy Deplus, Alain Damiens, Tomas Friedli, Antoni Pay, G. Pieterson, Eric Hoeprich...)
 
Ha sido miembro de la Banda Municipal de Bilbao.
 
Ha tocado tanto de solista como de tutti con diversos grupos de cámara y orquestas (Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Sinfónica de Galicia, Grup Instrumental de Valencia, Orquesta Municipal de Valencia, Orquesta de Granada, Orquesta de La Laguna, Bach Collegium de Munich, Orquesta Filarmónica de Canarias, Real  Filarmonía de Galicia ,Orquesta Nacional de España. Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta de les Illes Balears, Orquesta Sinfónica de Bilbao. Orquesta de la Comunitat Valenciana...) bajo la batuta de Lorin Maazel, Josep Pons, Manuel Galduf, Juanjo Mena, Ros Marbá, Juanjo Olives, Joan Cerveró, etc.
 
Desde 1985 al 2005 ha sido catedrático de Clarinete del Conservatorio Superior de Música de Zaragoza. Actualmente es catedrático en el Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo” de Valencia y profesor asociado en el Conservatorio Superior de les Illes Balears, docencia que compagina con la pertenencia a diversos grupos de cámara como el Trio Chalumeaux (clarinete, corni di bassetto y piano) o el Trio Salmoè (cornis di bassetto). Es clarinete colaborador del Grup Instrumental de Valencia y clarinete solista del Grupo Enigma-Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza.
 
Ha grabado para Radio Nacional de España, Cataluña Radio, además de varios compact disc sobre música contemporánea. (Joaquin Homs, Berio, Angel Oliver Pina, A. Charles, etc.). Próximamente saldrán dos Cds con las Kamermusik de Hindemith y un monógrafico de Francisco Guerrero.
 
En 2004 interpretó el estreno mundial del Concierto para 5 clarinetes y orquesta de K. Penderecki  en el Auditorio Nacional con la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigiendo el propio compositor.
 
Miembro del jurado del Concurso Internacional “Valentino Bucchi” en Italia (1999) y de nacionales (Xátiva 2008), (Benicarlo 2007). Es invitado asiduamente a impartir cursos y conferencias sobre el clarinete en distintos Conservatorios, Orquestas Jovenes, Universidades y Escuelas de Música.

Julio Pallás, fagot

Julio Pallás Magraner nace en Tavernes de la Valldigna (Valencia) en 1965. Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con el profesor D. José Enguidanos Arastey, obteniendo Premios de Honor en los Grados Medio y Superior.
 
Tiene realizados cursos de perfeccionamiento con los profesores J. Meszaros, O. Danzi, D. Damiano, V. Menghini y F. Warnock.
 
Como profesor ha realizado cursos en Tavernes de la Valldigna, Castellón, Huesca, Teruel y L’Alcudia. Ha sido miembro de agrupaciones como Promúsica Instrumentalis Ensemble, Zelenka Ensemble, Quintet de Vent Manuel Palalu y del Quintet Cuesta, con el cual participó en  una grabación de un CD. Profesor del Conservatorio “Mestre Vert” de Carcaixent (Valencia).
 
Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Valencia, Grupo Mare Nostrum, Grup Instrumental de Valencia, Orquesta de Cámara Joaquín Rodrigo, Orquesta Nacional de España, realizando grabaciones para Radio Nacional de España y Televisión.
 
En la actualidad es profesor responsable de la cátedra de Fagot en el Conservatorio Superior  de Música Joaquin Rodrigo de Valencia del Conservatorio Superior de Música de Aragón en Zaragoza, donde imparte además la asignatura de Quinteto de Viento, Conservatorio de Música Perfecto García Chornet de Carlet (Valencia) y miembro del Grupo Enigma Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza.

Amadeo Catalá, trompa

Amadeo Catalá Martí nace en Moncófar (Castellón). 

 

Realiza sus estudios musicales en los Conservatorios Superiores de Valencia y Madrid, con los profesores D. Juan José Llimerá, D. José Rosell y D. Francisco Burguera. 

 

Participa en encuentros con la Jonde, con el profesor D.Daniel Bourgue.                     

 

Forma parte de distintos grupos de cámara, entre ellos el Quinteto de Viento Zaragoza, el Trio Top, Pirena Brass, Cuarteto Cesaraugusta Brass y del Grupo Enigma O.C.A.Z.


En 1990 obtiene en las oposiciones del MEC, plaza de profesor de Trompa, ejerciendo en la actualidad en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza.

Francisco José Sanz, trompeta

Francisco José Sanz Risueño nace en 1976 en Aldaia (Valencia).
 
Comienza sus estudios musicales a la edad de 6 años en la Unión Musical de Alaquás. Poco después comienza a estudiar trompeta de la mano de D. Arturo Parra. Cursa estudios elementales de trompeta y solfeo en el Conservatorio de música de Torrent con el profesor D. Alfonso Faus, obteniendo el titulo de profesor en el Conservatorio Municipal de Riba Roja de Turia, con Premio de Honor fin de grado medio. Posteriormente se traslada a Barcelona donde cursa estudios superiores de trompeta con D. Jaume Espigolé donde obtiene, también, Premio de Honor fin de carrera.
  
En 1995 obtiene por oposición la plaza de trompeta becario en la Banda Municipal de Barcelona. En 1998 colabora con la Orquesta Sinfónica de Albacete como trompeta solista, y con la Orquesta Sinfónica de Castilla-León, de la cual pasó a formar parte, como trompeta tutti durante la temporada 99/00, realizando giras por Portugal, Alemania y Suiza. En Junio de 2000 es invitado por la Orquesta de Cámara de la Escuela Superior de Música “Reina Sofia” para realizar una gira por España, finalizando esta gira con un concierto en El Pardo para S.M. la Reina. También colabora asiduamente con la BOS (Orquesta Sinfónica de Bilbao) como trompeta solista. Colabora con la Orquesta Sinfónica “Pablo Sarasate” de Pamplona. Actualmente es 1er trompeta en la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “GRUPO ENIGMA”. Pertenece al Quinteto de Metal “VENT DE LLEVANT” con el que ha obtenido el 1er Premio en el II Concurso Internacional YAMAHA de Quintetos de Metales celebrado en Madrid en Diciembre de 2007, así como el 2º premio en el I Concurso Internacional YAMAHA de quintetos de metales, celebrado en Madrid en Diciembre de 2006.
 
Ha realizado diversos cursos de perfeccionamiento musical, tanto a nivel instrumental como pedagógico de la mano de profesores como Maurice André, Luis Gonzalez, Guy Touvron, Willem Van Der Vleit, Jouko Harjanne, Otto Shautter y con  Barbara butler y Charle geyer en la Northwestern University de Chicago...
 
Desde 1995 es profesor de trompeta  en la escuela de música “Mestre Medina” de Alaquás (Valencia) y su escuela comarcal. Desde octubre de 2001 es profesor de trompeta en el Conservatorio Profesional de Música de “La Plana de Utiel”, y desde Septiembre de 2004 es profesor por oposición del cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas de la Conselleria de Educación Ciencia y Deportes de la Comunidad Valenciana, ocupando la plaza del conservatorio “Mestre Vert” de Carcaixent  durante los cursos 2004 a 2006. Desde Septiembre de 2006 es profesor del Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castelló de la Plana.

Rubén Pascual, trombón

Rubén Pascual Granell nace en Benifairó de la Valldigna (Valencia) y estudia  la Tuba Tenor en el Conservatorio Superior de Valencia con el profesor Rafael Tortajada. Posteriormente, en el Conservatorio Superior de Sevilla, cursa estudios de Trombón con Daniel Alberola , obteniendo los premios de Honor en el Grado Elemental, Medio y Superior.

Su labor pedagógica ha sido muy amplia, abarcando desde las clases en la Universidad de Huelva, Conservatorio Superior de Granada,  Instituto Musical Onubense, etc…, hasta impartir cursos de técnica y perfeccionamiento en la Comunidad Valenciana , Aragón , Castilla-León,  etc…. También ha impartido cursos de Cámara e Interpretación Orquestal con la Orquesta Enigma (O. C. A. Z.) en Huesca y Teruel. Ha actuado con las orquestas ; Schubert London Players, Musiziergemeinschaft del Mozartreum de Salzburgo y con el Grupo Sinfónico Onubense, donde realizó una gira por Brasil, Argentina y Chile.

Actualmente es Profesor de Trombón y Tuba en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, componente del Grupo Enigma ( O.C.A.Z.) con el que ha grabado varios CD’s y ha realizado conciertos en La Habana, Perpignan, Madrid, Barcelona, etc… y es fundador del Quinteto de Viento–Metal Pirena Brass.

Juan Carlos Segura, piano

Juan Carlos Segura nace en Candasnos (Huesca). Comenzó sus estudios musicales con su padre. Desde 1968 hasta 1975 forma parte de la Escolanía de infantes del Pilar, donde inicia el estudio del piano con Joaquín Broto, continuándolos posteriormente en el Conservatorio de Zaragoza con Julieta Bel y obteniendo al terminar el grado profesional el Premio de Honor en Música de Cámara en 1982. 

Amplia estudios superiores en Barcelona con Angel Soler y Madrid con Emmanuel Ferrer, recibiendo consejos de numerosos especialistas en cursos internacionales de interpretación como Christopher Elton, Guillermo Gonzalez, Josep Pons, Kate Hill, etc...

Titulado en Grado Superior en las especialidades de Piano, Solfeo y Teoría de la Música y Música de Cámara.

Desarrolla una actividad profesional principalmente en el campo de la música de cámara, formando parte de diversos grupos (dúos con clarinete o flauta), Trío Tajcevic, Trio Spohr, Trio Top, etc...). Otra faceta que gusta cultivar es la de pianista acompañante en recitales de canto.

Interesado por la música contemporánea es miembro fundador del grupo Enigma, con el que actúa en numerosas ocasiones en conciertos de música actual como pianista titular.

Colabora con Amici Musicae, coro residente del Auditorio de Zaragoza, dirigido por Andrés Ibiricu, como pianista repertorista en el montaje de grandes obras corales del repertorio.

Apasionado por la música de jazz, amplía sus conocimientos con el pianista Coco Fernandez, y con el guitarrista Luis Gimenez, asistiendo a seminarios de jazz en Vitoria con los Juilliard all stars (Marc Cary-2005 y Peter Martin-2007)y Zarauz con Kevin Hays(2005) y David Berkman(2007).

Profesor titular de Música de Cámara del Conservatorio Profesional de Zaragoza desde 1988, actualmente ocupa una cátedra de la materia en comisión de servicios en el Conservatorio Superior de Zaragoza.

Es miembro fundador de la Asociación Aragonesa de intérpretes de Música.

Gloria María Martínez, arpa

Gloria María Martínez nace en Madrid. Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, bajo la dirección de la Catedrática de arpa Mª Rosa Calvo-Manzano, obteniendo la calificación de premio extraordinario fin de carrera.

Participa en los cursos internacionales organizados en Estoril (Portugal), Santu Lussurgiu (Cerdeña), Tuscania (Italia) Santiago de Compostela, Gerona y Daroca, impartidos por Nicanor Zabaleta, Mª Rosa Calvo-Manzano, Nuria Llopis (arpa barroca) entre otros.

Fue miembro de la Orquesta Municipal de Valencia durante tres años. Ha actuado con el quinteto de arpas “Mª Rosa Calvo-Manzano” en el III Congreso Mundial de Arpistas celebrado en Viena, así como con el Grup Contemporani de Valencia. Ha colaborado con diversas orquestas: Orquesta Nacional de España, Orquesta de Radio Televisión Española, Orquesta Filarmónica de Gran Canarias, Orquesta Santa Cecilia de Pamplona y la Orquesta Ciudad de Valladolid.

Obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Arpa convocado en Madrid por la “Asociación Arpista Ludovico”. Colaboró con la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona en las giras efectuadas a Bruselas, Luxemburgo , Estrasburgo y Londres.
 
Participa en diversas grabaciones con la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona, con el coro de voces blancas Santo Tomás de Pamplona, con la Coral Nora de Sangüesa y con la Diputación General de Aragón. 

Ha ofrecido recitales como solista por diferentes puntos de España y como miembro integrante del Grupo Enigma Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza. Es asimismo colaboradora del Albicastro Ensemble Suisse y del grupo Lux Bella, especializados en música antigua. Con este último grupo ha grabado dos discos: Dolcissimo sospiro de música italiana y española de los siglos XVI y XVII (Editorial Comuniter SGAE SC0020) y Razón y Corazón, Música en la época de Francisco de Goya, subvencionado este último por el Gobierno de Aragón. 

Además es miembro del grupo Ars Cordi y de la Accademia Musicale “l´Ottocento ”, especializados en la interpretación de obras inéditas de cámara de los siglos XVIII y XIX.  Colabora con la Casa Editorial Flatus (Suiza) en la reedición de partituras para arpa sola y de cámara de compositores del siglo XIX. También ha participado como intérprete en el III ciclo de guitarra “Gaspar Sanz” y en el Homenaje a Giuseppe Verdi en el centenario de su fallecimiento, ambos organizados por la Cortes de Aragón, en el Palacio de la Aljaferia, así como en la Sala “Luis Galve” del Auditorio de dicha ciudad.

Ha actuado en Bucarest (Rumania) y Zagreb (Croacia) organizado por la embajada de España en dichos países. En este último impartió una Master–Class. Realizó ciclos pedagógicos de divulgación del arpa, organizados por el Ministerio de Educación y Cultura y la Caja de Ahorros de la Inmaculada.

Paralelamente a su actividad concertistica desarrolla una importante labor pedagógica en el Conservatorio Superior de Música de Aragón del que es Catedrática por oposición desde 1990.

César Peris, percusión

Tras sus estudios en Zaragoza, Madrid y Ámsterdam, César Peris ha formado parte de la JONDE y de las  Sinfónica de Galicia y Real Filarmonía, dirigiendo en  la actualidad la la cátedra de percusión en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y la compañía Nuevo Contemporáneo. Ha colaborado con la OBC de Barcelona, la Orquesta del Palau de les Arts, Sinfónica de Tenerife, Cadaqués, Granada, Euskadi, Navarra, Principado de Asturias y recientemente con la Filarmónica de Israel dirigida por Zubin Mehta. 

Participa con grupos dedicados a la música contemporánea como Plural Ensemble, OENM de Salzburgo, Siglo XX, Espacio Sinkro, Enigma-Ocaz con los que ha grabado para los sellos col-legno (Munich), Verso, Audivis Valois, Autor, Tritó, Bmg Ariola, Nova Classic y RDC.

César actúa en salas y festivales de Brasil, Argentina,  Estados Unidos, Malaysia,  Vietnam, Tailandia, Taiwán, Corea y en Europa; España, Portugal, Francia, Italia, Andorra, Holanda, Polonia, Alemania, Suiza y  Austria  con diferentes orquestas y formaciones contemporáneas.

Ha publicado los discos “Punto y aparte” percusión contemporánea, con músicas de Bartok, Varèse, Reich etc, y en 2008 con NTC-limited, distribuido por Tritó “Periferias sonoras”,  música electroacústica iberoamericana. En 2005 recibió el Premio Repercusión por sus trabajos de difusión y producción de música contemporánea para  percusión.

Víctor Parra, violín

Víctor Parra nace  en Las Palmas de Gran Canaria. Comenzó sus estudios de violín con José Soriano en el Conservatorio Superior de Las Palmas, continuando su formación con Joaquín Palomares en el Conservatorio Superior de Murcia  y con Gonçal Comellas, en el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona. En el año 1992 se traslada a Estados Unidos, donde obtiene el “Master of Music” y “Artist Diploma” por la prestigiosa Universidad de Yale (NewHaven,Connecticut). Allí estudió con Erick Friedman, el  alumno predilecto de Jascha Heifetz  y continuador de la escuela de Leopold Auer. También, y dentro del programa de música de cámara de la Universidad, recibe clases del Tokio String Quartet. Ha recibido consejos de músicos de reconocido prestigio como Charles Tunnell, Jesse Levine, Boris Berman, Jose Luis García Asensio o los miembros del trío Fontenay y del Cuarteto Enesco de Paris.

Fue Concertino de la Orquesta de Cámara del “Palau de la Música Catalana” de Barcelona,  actuando a su vez como solista. En esta ciudad, formó el  Trio de Cuerdas “d’Egara”, que  fue premiado en los concursos “Mostra de Música de Cámara de la Generalitat de Catalunya”, “Concurs Germans Claret” y “Concurs de Cambra Sofía Puche”. Ha colaborado en diversas agrupaciones instrumentales de Estados Unidos como la Philharmonia Orchestra of Yale, Ensemble de Música Contemporánea “New Music New Haven” o “Yale Chamber Players”.

Además de las grabaciones realizadas con el Trio “ Gerhard” (Integrales de la Música de Cámara de Granados, Monsalvatge  y Gerhard para “ Discoby” y “La Ma de Guido”), ha grabado para los sellos Nimbus, Elkar y  Harmonía Mundi. Ha actuado como solista con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, bajo la dirección de Adrian Leaper. Ha grabado el Trío op. 40  para trompa, violín y piano de Johannes Brahms  para  el sello “Crystal Records”, con Vicente Zarzo (trompa solista de la Filarmónica de Gran Canaria), además del pianista Juan Francisco Parra.

Colabora con la “Camerata Virtuosi”, interpretando gran parte de la obra de A. Piazzolla en las mejores salas de todo el país. Es miembro  de la  “Band Art Chamber Orchestra ” , dirigida por Gordan Nikolic. Actualmente es  concertino de  la prestigiosa Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma”, especializada en música contemporánea, con la que recientemente ha interpretado el concierto Nº 3 de Alfred Schnittke para violín y orquesta.

En el mundo de la pedagogía, ha  impartido cursos de violín en  Las Palmas de G.C., Lanzarote,  “Escuela de Verano”  de Lucena (Córdoba), La Rioja, Vitoria-Gasteiz y Burgos, entre otros.
Es  profesor por oposición del  Conservatorio “Jesús Guridi” de Vitoria-Gasteiz.

Toca con un violín italiano construido en Bolonia  por Roberto Regazzi , discípulo de Bignami,  en 1991.

Chus Castro, violín

Chus Castro nace en Vigo. Estudió con Manuel Álvarez-Nava en el Conservatorio Superior de Música de Vigo. En el año 1988 se trasladó a Barcelona donde estudió violín con Gerard Claret. Becada por la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), amplió estudios en Londres con la violinista Krysia Osostowicz, profesora de la Guildhall School of Music. Recibió clases magistrales de Lorand Fenyves, Agustín León-Ara, Alain Moglia, Detlef Hahn y Gyorgy Sébok. Interesada en la interpretación con instrumentos originales, estudió violín barroco con Emilio Moreno. 

Ha sido concertino de la Orquestra Clásica de Vigo y de la Orquesta de Cámara de Granollers, y ha colaborado con muchas orquestas españolas. Durante los años 1987 y 1992 fue miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE). Ha formado parte de numerosos grupos de cámara y en la actualidad es miembro del Grupo Enigma-Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza y de la Orquestra Barroca Catalana.

En el ámbito pedagógico, ha sido profesora de violín en el Conservatorio Nacional de Andorra, del Conservatorio de Música de Santa Coloma de Gramanet la y de la Escolania de Montserrrat. Actualmente imparte clases de violín en el Conservatorio de Granollers.

Carlos Seco, viola

Carlos Seco nace en Bilbao en 1966. Estudia Viola con Doru Artenie en el Conservatorio Superior de Música de Bilbao, con Margaret Major en el  Royal College of Music de Londres y con Jesse Levine y el Tokyo String Quartet en la Universidad de Yale, becado por la Diputación Foral de Bizkaia, Gobierno Vasco y Fundación La Caixa.

Ha actuado como solista y ha ofrecido recitales en España, Andorra, Francia, Inglaterra, Polonia, Hungría y Estados Unidos, en festivales y salas como la Sociedad Filarmónica de Bilbao, Círculo de Bellas Artes, Fundación Juan March y Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Festival de Música Española de León, Instituto Cervantes de París, Festival de Ordino, Musikaste, Universidad de

Brooklin, Museo Nacional de Música de Poznan, Academia Franz Liszt de Budapest, Festival Internacional de Taichung (Taiwán)...

Su principal actividad artística se centra en el campo de la Música de Cámara; ha formado parte de los grupos Trío Lyceum, Isar Cámara y Synaulia Trío.  Es viola solista del Grupo Enigma Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza.

Ha grabado el disco Hizpide con Synaulia Trío y ha participado en grabaciones discográficas con el L.I.M. (Laboratorio de Interpreación Musical), el Grupo Enigma y el Trío Gerhard además de grabar para Radio France, Radio Nacional de España y Radio Catalunya. Destaca su grabación de la Sequenza VI y Chemins II de Berio para el sello ColumnaMusica. 

En el campo de la música contemporánea ha estrenado obras de Josep Soler, Xabier de Paz, Marcela Rodríguez, Michael Theodore, David Hollister, Antonio Lauzurika,  Maite Aurrekoetxea, Zuriñe F. Guerenabarrena, Lluis Gásser, Albert Llanas, Jesús Torres, Gabriel Erkoreka y José Mª. Sánchez Verdú.

Desde 1995 es Profesor de Viola y Música de Cámara del Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria.

Zsolt Gábor Tottzer, violoncello

Zsolt Gábor Tottzer nace en Budapest (Hungría). Después de estudiar en el Conservatorio Béla Bartók de su ciudad natal, se traslada a Alemania para continuar sus estudios de Grado Superior en la Nordwestdeutsche Musikakademie Detmold con el maestro Marcio Carneiro. Es en esta misma ciudad donde obtiene su Diploma Superior, el año 1986. En 1987, viene a España para continuar haciendo cursos de perfeccionamiento con Lluís Claret, maestro con quien estudiará durante los dos cursos siguientes. Al mismo tiempo, recibe clases de música de cámara de Josep Pons. En 1988 obtiene el segundo premio en el “Concurs Germans Claret”. Durante todo este tiempo, además, participa en diferentes Masterclasses, en España y Suiza, en les que recibe consejos de János Starker, David Geringas, Christoph Henkel y György Sebök entre otros.

Durante toda su trayectoria profesional ha colaborado con importantes orquestas de renombre, como la Kammerorchester Tíbor Varga, la Philarmonia Hungarica y la Städtisches Orchester Münster , con las que realiza numerosas grabaciones y giras por les salas de concierto más prestigiosas de Europa. Ha sido primer violoncello de la  Kammerorchester Tíbor Varga, y de la Orquestra de Cambra del Palau de la Música. Desde la temporada 1999-2000,  es el violoncello titular del Grupo Enigma (Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza). También es el primer violoncello de la Orquesta de Cambra Catalana.

Ha sido, y es,  miembro de diferentes agrupaciones de cámara, con las que ha actuado en Albania,  Alemania, Francia, Finlandia, Holanda, Italia,  Líbano, República Checa y  Suiza,  así como por todo el Estado Español. Ha impartido cursos de verano en Balaguer, Granada, Portbou y Tàrrega.

Es el profesor titular de violoncello y Jefe del Departamento de Cuerda del Conservatori Professional Municipal de Música de Lleida.

Esteve Colomés, contrabajo

Esteve Colomés Amengual nace en Barcelona en 1963. Cursa estudios de contrabajo en el Conservatorio Superior de Música del Liceu (Barcelona) con el profesor Enric Ponsa, obteniendo las máximas calificaciones sobre las que destaca el Premio de Honor de Final de Carrera. Acabados los estudios, sigue trabajando con profesores de renombre como Ferran Sala, Ludwig Streicher, Barry Green  y Cristohf Rahn.

Ha colaborado activamente en orquestas y agrupaciones musicales de la índole de l’Orquestra Ciutat de Barcelona, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, l’Orquestra del Teatre Lliure, l’Orquestra de les Illes Balears, l’Orquestra Simfònica del Vallès, l’Orquestra de Cambra Nacional de Andorra, l’Orquestra de Cambra Illa de Menorca, l’Orquestra de Cambra de Vilaseca, l’Orquestra Julià Carbonell de les terres de Lleida, l’Orquestra de Cambra Catalana, así como diversas agrupaciones de música de cámara y de música antigua con las que ha realizado grabaciones y conciertos a lo largo de todo el estado  y  en países como Francia, Suiza, Italia, Chipre, etc.

Actualmente es miembro del Grupo Enigma Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza, la Orquestra de Cámara de Granollers y la Orquestra de Cámara del Garraf. Es profesor de contrabajo y música de cámara en el conservatorio de música “Mestre Montserrat” de Vilanova i la Geltrú.

Please reload

bottom of page