top of page

Xolar

00:00 / 06:26

Xolar es un instrumento electrónico intervenido mediante técnicas de circuit bending. Se basa en un antiguo teclado Casio adquirido de segunda mano, que fue restaurado y modificado. 

El proceso de composición de “Xolar” se enfocó en el trabajo con materiales de audio obtenidos mediante la exploración de técnicas de circuit bending y hardware hacking con este instrumento, para la generación de una paleta sonora. Mediante procesos de edición y montaje los materiales fueron transformados, mutando en una híbrida alquimia analógica/digital.

Xolar es también un homenaje a la obra de Xul Solar, ya que a nivel visual el teclado está inspirado en pianos intervenidos por el artista argentino entre 1930 y 1950.

Martín Matus Lerner

Músico electrónico y artista sonoro. Ha realizado el diseño sonoro de diversos audiovisuales, así como de obras de danza y performance, e instalaciones sonoras. Ha presentado obras en diversos festivales nacionales e internacionales, entre los que se destacan: Simbiosis Encuentro de Arte Interdisciplinar 2020 (México), V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí (Colombia), Festival Transversal Sonora 2020 (Colombia), Festival Sur Aural (Bolivia, 2020 y 2019), Visiones Sonoras XIII (México, 2017), Fábrica de Arte Cubano (La Habana, 2017) y Festival Tsonami (Córdoba, Argentina 2013). En 2010 resultó ganador del primer premio del concurso Sonoclip con medios electroacústicos organizado por el LIPM (C.C. Recoleta) y la Fundación Música y Tecnología. En 2013 recibe una mención en el premio Bridgestone al arte emergente con su grupo Mute. 

Actualmente es director de la Maestría en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Quilmes, y también del Proyecto I+D “Desarrollos tecnológicos aplicados a las artes”. En 2016 obtuvo su título de posgrado de Magister en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (UNTreF), enfocado en el diseño de nuevas interfaces aplicadas a la música y la creación de instrumentos musicales electrónicos. Es Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos por la UNQ, en donde también se desempeña como docente investigador. En el ámbito de la investigación ha presentado trabajos en diversos eventos nacionales e internacionales, entre los que se destacan el congreso internacional NIME – New Interfaces for Musical Expression (Copenhague 2017 y Porto Alegre 2019).

bottom of page