Tempus Pacha
“Hacerse uno con el dolor del tránsito humano de los que habitaban este territorio y que ahora son los más extraños en él”. A. Guambo El presente video es un extracto de la parte final de la obra sin su componente performático. A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora el concepto de identidad, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, y del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia. TEMPUS / PACHA juega entonces con los límites entre una temporalidad discursiva y cíclica. Entre una narración y una especie de performance ritual donde el fluir de la existencia da paso a un presente continuo, a una temporalidad difusa acentuada por la multiplicidad de experiencias sensoriales de la propuesta.
Composición, programación y video: Fredy Vallejos
Textos y voz: Agustín Guambo
Edición de vídeo: Mario Rodriguez
Imágenes de archivo: Jorge Flores
Programación: Juanjo Ripalda
“Hacerse uno con el dolor del tránsito humano de los que habitaban este territorio y que ahora son los más extraños en él”. A. Guambo El presente video es un extracto de la parte final de la obra sin su componente performático. A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora el concepto de identidad, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, y del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia. TEMPUS / PACHA juega entonces con los límites entre una temporalidad discursiva y cíclica. Entre una narración y una especie de performance ritual donde el fluir de la existencia da paso a un presente continuo, a una temporalidad difusa acentuada por la multiplicidad de experiencias sensoriales de la propuesta.
Composición, programación y video: Fredy Vallejos
Textos y voz: Agustín Guambo
Edición de vídeo: Mario Rodriguez
Imágenes de archivo: Jorge Flores
Programación: Juanjo Ripalda
Fredy Vallejos
Fredy Vallejos ha realizado estudios de percusión, composición, informática musical y musicología en Colombia, Francia y Suiza.
Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa principalmente en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas de CAC (composición asistida por computador) y en la relación del sonido con otras formas de arte.
Actualmente es profesor de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador.