EL OÍDO EXTENDIDO
ciclo de conferencias
La Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza - Grupo Enigma, en su afán por reforzar su compromiso con la difusión de las músicas del siglo XX y actual, impulsa este nuevo ciclo de conferencias que pretende acercar el mundo de la academia al de la interpretación musical y viceversa; así como dar a conocer una parte del repertorio musical menos conocido por el gran público.
La actividad se desarrollará vinculada a los conciertos de la OCAZEnigma que se realizan en el Auditorio de Zaragoza dentro de su temporada 2021 “Sobre lo que no se ve”, y que sirven como base sobre la que debatir y analizar la evolución del lenguaje musical y artístico.
Este ciclo de conferencias va dirigido a un público amplio, pero no necesariamente con conocimientos musicales, ya que precisamente el objetivo de esta iniciativa es dar a conocer estas músicas.
La actividad se desarrollará entre abril y junio de 2021, en 3 conferencias contrastantes, y en formato online.
Este ciclo se ha realizado en colaboración con el Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Zaragoza, y está subvencionado por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social de la Universidad de Zaragoza.

PROGRAMA DE CONFERENCIAS ABRIL - JUNIO 2021
17 abril, 2021 - 11:00 h.
El laberinto de espejos: Machaut, Grisey y Romitelli
Ponente: Marina Hervás (filósofa y musicóloga)
Este concierto tiene forma de espejo, pero de uno que devuelve una figura trastocada: la escucha repetida no se da, en principio, de "lo mismo". Esto se debe a que el sonido, en realidad, no puede "reflejar", no es capaz de devolver --como lo visual-- aquello que mira. Esta charla busca entender la música como el laberinto de espejos: un juego de trampantojos con el tiempo y con la historia de la música. Se cruza el homenaje, la referencia, la escucha circular y el reto de pensar el tiempo cronológico, el de los oyentes, a contrapelo gracias al tiempo de la música. Nos ayudará, para ello, el pensador de los espejos y los retornos: Borges.
Concierto de la OCAZEnigma con el que se relaciona esta conferencia: https://auditoriozaragoza.com/en/programacion/orquesta-de-camara-del-auditorio-de-zaragoza-grupo-enigma-7/
Marina Hervás es Licenciada en Filosofía, en Historia y Ciencias de la Música y Máster en Teoría del Arte y Gestión Cultural.
Es Doctora cum laude en Filosofía. Su doble perfil como investigadora y musicóloga se ha desarrollado en el plano internacional: ha realizado tres estancias predoctorales en Frankfurt a. M. y en Berlín, así como una posdoctoral (auspiciada por la DAAD) en la Academia de las Artes de Berlín. Actualmente, es profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Granada. Ha sido profesora en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, en la Universidad de Oviedo y en la Universidad Internacional de Valencia. Ha coeditado, junto a Pedro Alcalde,Terremotos musicales (Antoni Bosch, 2020) y junto a Anna Margules y Alberto Bernal Rastros de Vang (CentroCentro, 2020).
Enlace a la conferencia:
20 mayo, 2021 - 19:00 h.
Las Hurdes, un debate todavía abierto
Ponente: Agustín Sánchez Vidal (catedrático de Historio del Cine de la Universidad de Zaragoza, ensayista y novelista). Victor Rebullida (compositor) en conversación con Asier Puga (director de orquesta)
Tierra sin pan / Las Hurdes (1933) es la tercera película de Luis Buñuel, rodada tras su abandono del grupo surrealista y su ingreso en el Partido Comunista. Por otro lado, la proclamación de la Segunda República había puesto el acento en la España rural con leyes como la de la Reforma Agraria. Y de ahí las encrucijadas que plantea, entre el arte vanguardista y el realismo más directo, asequible y comprometido ideológicamente. La obra nació bajo la polémica y fue prohibida en su momento. Se recuperó y sonorizó durante la guerra civil y tuvo una amplia repercusión internacional. El franquismo no pudo digerirla, ocupado como estaba en promover el NO-DO, que usurpó y devastó todo el género documental. Pero también se le ha atragantado a más de un político extremeño en plena democracia (o demagogia). Sin embargo, hoy deberíamos estar en condiciones de restituir a esta obra su auténtica dimensión y contexto. Tal es, al menos, el propósito de esta exposición online. Esta conferencia, dividida en dos partes, se centrará en Tierra sin pan / Las Hurdes de Buñuel, así como en el encargo que la OCAZEnigma hizo a Victor Rebullida para poner música original a dicho documental, dentro del programa “(IN)VISIBLES”, que se completa con músicas de Rosa García Ascot, Pittaluga y Halffter.
Agustín Sánchez Vidal, está considerado uno de los mayores expertos en Luis Buñuel. catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Zaragoza. Profesor universitario, escritor y ensayista literario y cinematográfico. En 1980 viajó a México para preparar con Buñuel la edición de la obra literaria del cineasta. De ahí surgió Luis Buñuel, obra literaria (1982), tras el que seguirían fecundos estudios sobre la obra cinematográfica de Buñuel. A esta labor pertenecen Luis Buñuel, obra cinematográfica (1984), Vida y opiniones de Luis Buñuel (1985), Luis Buñuel (1992) y El mundo de Luis Buñuel (1993). También cabe destacar las importantes monografías sobre los directores de cine aragoneses, los Jimeno (pioneros del cine español), Chomón, Florián Rey, Forqué, Borau y Saura. En 1988 obtuvo el prestigioso premio de ensayo «Espejo de España» de la editorial Planeta con el trabajo Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin. A este premio le acompañaron otros galardones como el Premio Primavera de Novela en 2008 por Nudo de Sangre, y en 2016 el Premio de las Letras Aragonesas por el conjunto de su obra.
Victor Rebullida, su música ha sido interpretadas por la Orquesta Nacional de España, Orquesta de RTVE, Sinfónica de Madrid, de Cámara del Auditorio de Zaragoza-Grupo Enigma, Solistas de Madrid, Grup Instrumental de Valencia, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta de Cadaqués y un importante plantel de solistas y conjuntos de cámara en diversos lugares de la geografía nacional e internacional: Londres (Royal Academy of Music), Munich (III Cycle Contemporary Spanish Music in Europe), Yokohama (ISCM World Music Days 2001), Luxemburgo, México D.F., Stockholm Culture Festival. De sus galardones destacan entre otros dos premios de S.G.A.E. para Jóvenes Compositores, Reina Sofía de Composición, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Joaquín Turina del Ayuntamiento de Sevilla o Virgen de la Almudena (Madrid). Diversas
obras suyas se hayan registradas en discos compactos así como editadas en papel y online.
Concierto de la OCAZEnigma con el que se relaciona esta conferencia:
https://auditoriozaragoza.com/en/programacion/orquesta-de-camara-del-auditorio-de-zaragoza-
grupo-enigma-8/
Enlace a la conferencia: próximamente disponible
10 junio, 2021 - 19:00 h.
Olga Neuwirth, la pantalla incendiada
Ponente: Ismael G. Cabral (periodista cultural y musicógrafo)
La escritura de una banda sonora para 'Die Stadt ohne Juden' ('La ciudad sin Judíos'), película de 1924, ha constituido el último peldaño creativo de la compositora austríaca Olga Neuwirth en su intensa y, a ratos incluso sorprendente, relación con la imagen. Un trabajo con logros tan notables como la puesta en ópera de un filme icónico, 'Lost Highway' (1997), de David Lynch, o la inesperada creación atmosférica para el filme de terror 'Goodnight Mommy' (2014), de Severin Fiala y Veronika Franz. La intención de Neuwirth nunca ha sido la de acompañar la pantalla con música incidental más o menos al uso; su aportación no ha descendido un milímetro de un elevado compromiso por la invención de ambientes enrarecidos, fuertemente experimentales.
Ismael G. Cabral es periodista cultural y musicógrafo. Fue crítico musical y jefe de cultura del periódico 'El Correo de Andalucía' (2002-2018). Actualmente desempeña su labor especializada de difusor musical en medios como 'Scherzo', 'Ópera Actual' y 'El Compositor Habla'. Ha elaborado notas de concierto para programas del Teatro de la Maestranza y Teatro Central (Sevilla), Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Centro Nacional de Difusión Musical, L'Auditori de Barcelona, etc... También ha realizado una amplia labor como conferenciante en diversos teatros, cursos universitarios y centros de arte. La música contemporánea y el arte sonoro constituyen su desempeño más específico como divulgador de ambas realidades culturales.
Concierto de la OCAZEnigma con el que se relaciona esta conferencia: https://auditoriozaragoza.com/programacion/orquesta-de-camara-del-auditorio-grupo-enigma-3/
